martes, 7 de diciembre de 2010

A COMER!!!


Lo mas lindo de cuando empiezan a comer es verles  las caras al probar nuevas texturas y  nuevos sabores!! IMPERDIBLES!
Y como ayuda el pedacito de pan que resulta interminable y nos da un respiro!!
Pero,  siempre hay un pero, comienza otra batalla! “El nene no me come…, no le gusta la carne…, escupe el tomate…, me corre la cara”, y entonces en ese momento entramos en pánico, aparecen los miedos, “se va a desnutrir…, le faltan vitaminas… no le gusta lo que le cocino…”.
Son muy pocos los que comen bien y variado desde un principio, en general, este tema es otra pulseada, y como todas ellas, son cíclicas, cuando creemos que estamos ganando, nos descuidamos y vuelven a resistir.
En algunos casos, en un comienzo, suelen aceptar casi todo lo que les ofrecemos con gusto: brócoli, remolacha, pescado, pero cuando van creciendo por un motivo que aun no descubro, reducen su paladar al gusto exclusivo de milanesa con puré.
Suele pasar que lo que un día les encanta al día siguiente ya no lo quieran, o que sin probar un plato te digan que no les gusta. Los niños dan trabajo, y con la comida no es la excepción.
Es muy importante no olvidar que los chicos copian, y seguramente van a terminar comiendo lo que se come en casa.
Sentarse a la mesa con ellos, comer variado y colorido, dejarlos participar de la previa, cocinar con nosotros, en definitiva, hacer que les resulte atractivo el momento de la comida y no solo una obligación cotidiana, a largo plazo da resultados.      
También es recomendable dejarlos jugar con las texturas de las frutas, dejar que las manipulen, que las huelan, la lleven a su boca, y no hacerles de todo papillas que suele ser una buena manera de asegurarse que coman variado, pero también resulta difícil luego revertirlo.
Lo mas importante es siempre estar en contacto con el medico, el nos va a indicar lo que necesita y qué nos debe preocupar y ocupar de estas primeras comidas, haciendo el seguimiento adecuado del crecimiento del niño.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los Límites

Muchas veces me pregunto porque en estos tiempos nos resulta tan difícil poner limites a nuestros hijos, mientras unos años atrás, nuestros padres y abuelos parecían no tener demasiada complicación con este tema: “Al pan pan y al vino vino”, dicho raro si los hay.
Desde la PSICOLOGIA se ha escrito mucho sobre el comportamiento de los niños, basta con hacer un recorrido por la bibliografía al respecto para darse cuenta de la infinidad de teorías y propuestas al respecto.
Pero cada niño, cada madre, cada situación, es única, no importa si nos resulta el "duermete niño" o si lo dormimos en la cama con nosotros, porque en definitiva, cada una establece el vínculo que puede y quiere con su hijo.
Lo que resulta imprescindible es poder sostener con autoridad aquello que queremos transmitir, no es negociable, un límite es justamente el punto donde la decisión es lineal, y es nuestra. Debemos ser firmes y mostrarnos seguros.
Soportar los berrinches, los llantos, no doblegar frente a las exageradas reacciones de los niños, es la tarea que mas cuesta y frente a la que más cedemos los padres. Por una extraña razón de la época, no tenemos la suficiente tolerancia a la frustración ajena (menos a la propia) y creemos que le estamos haciendo un mal, cuando es justamente todo lo contrario. Si estamos convencidos de algo, y queremos sostenerlo, no podemos dejar que la culpa le gane a la razón.
Hablar de los límites desde su contenido, seria más subjetivo y particular de cada familia, por eso me refiero a la forma, a lo general de poder poner en práctica algo tan imprescindible a la hora de educar como son los límites.
Podríamos pensar en algunos ítems fundamentales a la hora de los límites:
·        estar seguros de lo que queremos trasmitir
·        soportar la angustia del niño
·        no confundir autoridad con autoritarismo
·        Predicar con el ejemplo

Este último ítem suele ser tan cliché como real, creo que es importante tener muy presente que el ejemplo suele ser la trasmisión más eficiente que los padres, tíos, abuelos, amigos y cualquier persona significante puede darle a los niños.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Lo mejor que nos pasó en la vida (?) Parte 2


Conste que este escrito le precede a un acontecimiento de la vida cotidiana que es así: Hace un mes programé un encuentro en mi casa con gente querida que hace mucho no veía, y cuando llega el día, mi hija mayor amanece con fiebre, por supuesto, como muchos tienen chicos, SUSPENDI, al día siguiente la nena estaba esplendida!!!!
        
         La idea de escribir sobre los hijos surge a partir de la experiencia propia pero también  de la clínica, muchas pacientes cuentan con mucha angustia episodios con sus hijos en las que se ven sobrepasadas, superadas, postergadas. Y les cuesta mucho admitir estos sentimientos sin sentir culpa o pensar que por ello son malas madres.
         Es muy importante  poder compartir estas experiencias y entender que estas emociones son propias de cualquier aprendizaje, y a ser mama se aprende.  Y cada vez que uno asimila, incorpora cosas nuevas, también debe acomodarse (muy piagetiano), y todos los cambios vienen con una dosis de angustia. Entrar en el mundo de la crianza es un gran cambio, cambian las prioridades, cambian los horarios, cambian las rutinas, cambia la perspectiva del mundo que te rodea. Y todo esto conlleva un poco de dolor, pero también mucha Felicidad, y así como nos gusta contar los logros que nos llenan de satisfacción, también debemos hablar de lo que nos angustia, y eso no nos hace peores madres, nos hace mas verdaderas.
         No todas sufren lo mismo, ni postergan igual, cada una establece un vínculo particular. Pero en general las angustias en mayor o menor medida aparecen.
         Pero también aparece la profunda convicción de que SON LO MEJOR QUE NOS PASO EN LA VIDA.  “Que nos llenan de orgullo, que nos devuelven el niño que llevamos dentro, que son la síntesis perfecta del amor con nuestra pareja, que es un afecto inconmensurable e incomparable”, entre otras muchas cosas, que puedo citar desde el diván.
                No idealizar suele ser una buena receta para vivir con menos frustraciones, y la maternidad es un lugar de mucha idealización, lo cual nos hace caer en estas tremendas sensaciones de que si no estoy enteramente feliz no soy lo suficientemente buena: pero la  GRAN NOTICIA es que lo mejor que les puede pasar a nuestros hijos es no colmarnos nuestra existencia, sino dejar siempre un espacio, un agujero, que nos permita seguir deseando y proyectando nuestras vidas.


lunes, 25 de octubre de 2010

Lo mejor que nos pasó en la vida (?)

Porqué tardamos en sentir que son lo mejor que nos paso en la vida? Acá van algunas razones:
  •  Empiezan las noches sin dormir, que creo yo, y según he escuchado a otras madres, es una de las torturas más grandes que nos toca padecer en los primeros tiempos.
  • Cuando logras que tiren un poco mas durante la noche, no  podes evitar levantarte para ver si están bien!!!
  • Lloran,  lloran,  lloran, y no podemos calmarlos ni descifrar que tienen, lo meces en brazos, lo meces en el cochecito, de repente deja de llorar y la posición en la que lo tenías no la cambias más por mucho tiempo, como con los viejos celulares cuando lograbas captar señal.
  • Las primeras deposiciones suelen ser cuando los estas cambiando, justo en ese momento que le estas hablando, mimando, diciendo ajó y te regala un chorro a propulsión que tiñe lo que encuentra en su camino! También eligen muchas veces el momento del baño para hacer sus necesidades, con lo cual esa agüita que preparaste con tanto amor, tomaste la temperatura, compraste el jaboncito para que duerma bien a la noche, ya no sirve y el baño relajante termina en un stress para nosotras.
  • Los primeros tiempos no sueñes con estar arreglada, con olorcito a perfume, siempre que terminas de cambiarte se aseguran de marcar territorio, no importa si comió recién o hace dos horas, siempre algo les sobra para que entiendas quien tiene el mando!
  • Si lo sacas a pasear para que se canse y haga una siesta larga, así vos podes hacer cosas, lo mas probable es que  duerma todo el paseo y que después este listo para llegar y que juegues con él!!!
  • Si querés tener un momento con tu marido, recuperar un espacio, un vinculo que nada sabia de pañales y mamaderas, OLVIDATE!!! Porque si tenés la suerte de poder  dejar al crío una noche, te la pasas hablando de él en la cena y morís por ir a buscarlo al día siguiente… (QUIEN NOS ENTIENDE???)
Podría seguir enumerando pero temo que me pase de rosca y me cueste mucho argumentar  que SON LO MEJOR QUE NOS PASO EN LA VIDA. (lo dejo para la próxima)

jueves, 21 de octubre de 2010

Sentimientos Encontrados

Cada etapa que pasa es un logro, uno siente que ganó una batalla, el destete, los pañales, la dormida, los No… todo es un desafío día tras día. Nos agota, nos angustia, pero tanbien nos da mucha felicidad cuando conseguimos uno de los objetivos.  Ser madres es así, es pura ambigüedad. Te encanta estar con ellos, pero querés salir corriendo  a la vez,   procuras cuidarlos todo el tiempo pero también despegarte un poco, los retamos con énfasis y a los dos segundos los queremos comer a besos…
Cuantas veces sentimos que estamos alienadas en un mundo de canciones infantiles, de juguetes didácticos, y que allá afuera, en el mundo real, hay adultos que siguen su vida y que la nuestra se detuvo un rato. Pero también ésta es una etapa, y pasa, cuando crecen un poco  los sociabilizamos, los insertamos en el sistema, los llevamos al jardín (ya existen salitas de 18 meses) y tenemos un poco de respiro!!!!
Y AHORA QUE HAGO?... lo primero que nos pasa es que no sabemos por donde empezar, cuales de todas las actividades que postergué retomo, y la mañana no alcanza para nada, … (seguimos la próxima que se  ya sale del cole!!!)

miércoles, 6 de octubre de 2010

Porque Amar, criar y educar

Amar, porque suele ser el comienzo, en el mejor de los casos, del proyecto de ser madres, Criar porque es lo mas salvaje, lo mas instintivo de las especie, tiene que ver con nutrir al recién nacido, darle el pecho o la mamadera, sostenerlo, descifrarlo… y Educar, porque creo yo, que es la tarea mas difícil, lo mas opinable, lo mas polémico. La educación nos atraviesa, nos define, nos determina, y lo más laborioso es que hay que trasmitirla.
  Seré buena madre si hago esto o aquello? Lo estoy sobreprotegiendo o le dejo mucho solo? A todas les pasara lo mismo? Lo dejo llorar?  Le pongo limites tan chiquito?
 Infinidad de preguntas aparecen cuando nos toca la tarea de criar y educar.
No hay recetas de cómo criar a un hijo. Cada una tiene su historia, sus miedos, sus proyectos, sus propias MADRES, y eso determina como será nuestra función. Por esto creo que la manera de desarrollar lo mejor posible este rol, es conociéndonos, sabiendo nuestras limitaciones, nuestros miedos, nuestros lados  oscuros, como también nuestros potenciales, y nuestros deseos mas verdaderos.
         

martes, 5 de octubre de 2010

Una reflexion sobre mi profesion (La Psicologia)

                     Parece mentira que en el año 2010 todavía escuchemos: “el psicólogo es para los locos”. ¿Es realmente así? Los profesionales de la salud sabemos que “LA LOCURA” no es la única que viene por ayuda. La gente, se angustia, sufre, tiene problemas, conflictos, se encuentra con situaciones que no puede manejar, realidades que los superan; pero ¿qué tiene esto de patológico?, ¿acaso no es propio del ser humano? Claro que sí, es tan propio de las personas que hubo que crear una profesión que se ocupara de ello. La Psicología, como la entendemos nosotras, está al servicio de  aliviar el padecimiento de las personas ofreciendo un espacio que les sirva para sentirse mejor, que los ayude a develar las causas de  sus  padecimientos.
                      Se a cual fuere la línea teórica que se siga (sistémica, gestaltica, psicoanálisis, cognitiva, etc.) el objetivo es mitigar el sufrimiento del paciente, que éste encuentre un “momento” donde pueda ocuparse de sí mismo y un “lugar” alejado de la vorágine y la aceleración cotidiana. Este lugar, que se construye y que se propone en la relación psicólogo–paciente, va más allá de un tiempo y un espacio ya que está determinado por  el lazo que se establece entre ambos, que es el que permite conformar el vinculo terapéutico indispensable para que esta práctica sea eficaz.
                        La psicología se ha  topado con muchos obstáculos, con prejuicios, resistencias, y se seguirá tropezando seguramente, pero cada vez son más las personas que deciden creer en esta profesión, que deciden apostar al cambio, a lo diferente, a que hay otras maneras de mirar y vivir la vida.
                        Creer que uno sólo acude al psicólogo porque está loco es una creencia al servicio del desconocimiento, no sólo de la locura misma (nos llevaría otro articulo hablar de ella), sino de la función que hoy desempeña  dicho profesional en la salud mental de las personas.

Grupos de crianza

                    La llegada de un hijo nos cambia la vida, nos llena de emoción, de alegría; pero también de temores e inseguridades, nos sensibiliza, nos hace sentir fuertes y vulnerables a la vez.
                   Los sentimientos son muchos, tantos como mamas existen;  por eso, para transitar este camino,  te propongo participar de los Grupos de Crianza, es decir, un grupo de encuentro, un lugar para poder compartir tus inquietudes, transmitir tus conocimientos y sobre todo sentirte contenida. 
                  Un  espacio para compartir con otras mamas tus vivencias y poder entender las cosas que nos suceden en esta etapa.
                 El rol como mamá es una construcción y un aprendizaje permanente, cada mujer va configurando su manera única y personal de establecer el vínculo con su hijo.